Comparativo de cavas: análisis y opinión

Los vinos espumantes son sinónimos de elegancia, calidad y exclusividad, y son muy pocos los eventos importantes en los que no se incluye al menos una botella para celebrar. Entre los espumantes más populares encontramos el cava, un vino español que da mucho de qué hablar.

¿Qué es un cava?

Es un vino espumante con Denominación de Origen español producido solo en algunas regiones del país como Cataluña, cuya mayor producción está en Barcelona y Tarragona. La mayoría se elabora a partir de 3 uvas: Macabeo, Xarel-lo y Parellada.

Algunas variedades incluyen cepas como Chardonnay o Subirat y tintas como Garnacha o Monastrell. Para su obtención se aplica el método tradicional o champenoise y los hay de varios tipos según su nivel de dulzor y crianza.

¿Cuál es el mejor cava del 2025?

Aquí te mostramos 3 de los mejores cavas del momento y sus características más resaltantes.

Codorníu | Anna de Codorníu Cava Brut Nature | Caja...
Jaume Serra Reserva - Cava Vintage Brut Nature Reserva,...
Canals & Nubiola Cava Vintage Nature - pack de 6 de 750...
Cava - Codroníu
Cava - Jaume Serra
Cava - Canals & Nubiola
Lote de 3 botellas
Lote de 6 botellas
Lote de 3 botellas
Botellas de 750 ml
Botellas de 750 ml
Botellas de 750 ml
Cava Brut Nature
De color amarillo pálido
Cava Vintage
Precio no disponible
35,00 €
31,80 €
Codorníu | Anna de Codorníu Cava Brut Nature | Caja...
Cava - Codroníu
Lote de 3 botellas
Botellas de 750 ml
Cava Brut Nature
Precio no disponible
Jaume Serra Reserva - Cava Vintage Brut Nature Reserva,...
Cava - Jaume Serra
Lote de 6 botellas
Botellas de 750 ml
De color amarillo pálido
35,00 €
Canals & Nubiola Cava Vintage Nature - pack de 6 de 750...
Cava - Canals & Nubiola
Lote de 3 botellas
Botellas de 750 ml
Cava Vintage
31,80 €

¿Cómo elegir un buen cava?

Elegir un vino espumante de calidad como el cava no es tarea fácil. Sin embargo, tomando en consideración los criterios de compra adecuados y fijándote en algunos detalles de la etiqueta en la botella podrás realizar una elección más acertada según tus gustos y necesidades.

Denominación de Origen

Para que un cava pueda ser llamado de esta manera tiene que haber sido elaborado única y exclusivamente en las regiones de España autorizadas para su producción.

Actualmente existen unas 287 bodegas que cuentan con poco más de 33000 hectáreas destinadas al cultivo, crianza y producción de este tipo de espumantes. Estas se distribuyen en 160 municipios de toda España, de los cuales la mayoría pertenece a la región de Cataluña.

Los cavas catalanes representan cerca del 98 % de la producción total de este vino. No obstante, hay provincias y comunidades autónomas con Denominación de Origen Protegida (D. O. P.) que también elaboran el espumante. Estas son Barcelona, Tarragona, Girona, Lleida, La Rioja, Valencia, La Rioja, Zaragoza, Navarra, Álava y Badajoz.

El Consejo Regulador del Cava es el que estipula los parámetros de clasificación, formas de elaboración y tipos de uva que serán utilizados para la producción del espumante. Esto es lo que garantiza la calidad y exclusividad de estos vinos. Por ello, a la hora de elegir un cava, vale la pena fijarse en la etiqueta cuál es su D. O. P. para asegurarse de que no sea una imitación.

Tipo de uva

Como cualquier otro vino, en el cava las propiedades organolépticas distintivas dependen del tipo de uva y la proporción de los mostos que se utilicen para la mezcla del vino base.

A diferencia del champagne, el cava se caracteriza por estar hecho con cepas de Macabeo, de aroma sutil y acidez equilibrada; de Xarel-lo, con la cual se obtiene un mosto de bastante cuerpo; y la Parellada, que suele utilizarse para elaborar vinos jóvenes y suaves.

Por lo general, el tipo de uva utilizada para este tipo de espumante también es regulado por la D.O.P. en el que las uvas se obtienen en regiones específicas con climas y suelos de características idóneas para obtener cosechas de la mejor calidad y exclusivas del lugar en donde se producen.

Algunas variantes del cava también llevan cepas de Malvasía y Chardonay en espumantes blancos y Garnacha tinta, Pinot Noit y Monastrell en los tintos. En el caso de los cava rosados está autorizado el uso de uvas Trepat para su elaboración.

En la etiqueta o contra etiqueta de los vinos es posible identificar tanto el tipo de uva como la zona en la que ha sido cultivada y extraída. Algunos incluso especifican las proporciones utilizadas para la mezcla y las características distintivas de cada cepa que podrían utilizarse como referencia para saber el sabor, cuerpo, aroma y propiedades resaltantes del espumante.

Niveles de azúcar

La mayoría de los espumantes que se elaboran por el método tradicional a través de una segunda fermentación en botella pueden clasificarse de acuerdo a los gramos de azúcar añadida por litro (g/l) que tiene la bebida.

En este aspecto encontramos los cavas a los que prácticamente no se les añade azúcar más allá de los provenientes de los vinos base y los otros que se les incorpora el licor de expedición con cantidades variables de azúcar.

Los más puros y de sabor más intenso son los Bruts Nature, que tienen menos de 3 g/l de azúcar y no se les añade azúcares. Le siguen los Extra Brut, que pueden llegar a tener hasta 6 g/l y los Cava Brut, que tienen como máximo 12 g/l. En los rangos medios se encuentran el Extra seco, que tiene entre 12 y 17 g/l, los Secos que contienen porciones entre 17 y 32 g/l y los Semi secos que están en rangos entre 30 y 50 g/l.

Por último, están los cavas dulces con cantidades que superan los 50 gramos de azúcar por litro y generalmente se usan como un acompañante para los postres. Los de mejor calidad son aquellos que contienen menor cantidad de azúcar residual, ya que se aprecian mejor las propiedades organolépticas propias de la uva. Sin embargo, la elección dependerá de tus gustos y preferencias propias como consumidor.

¿Por qué comprar un cava?

El cava, al igual que el champagne, es un vino espumante con características únicas. Su forma de elaboración tradicional y sus criterios de producción tan exclusivos lo convierten en una bebida de prestigio digna de admiración. Y es que contar con una botella de un buen cava en casa para compartir con familiares y amigos hará que cualquier momento sea especial.

Son sinónimo de celebración

En épocas festivas como las Navidades es común que en la mayoría de los hogares españoles se celebre descorchando un delicioso cava. Hoy en día el consumo de esta bebida se ha vuelto tan popular que se suele incluir en celebraciones de boda, aniversarios, o cualquier evento u ocasión que signifique un motivo para recordar.

Hay para todos los gustos

La variedad de este tipo de espumante es tan extensa que es posible encontrar desde los vinos más secos y complejos hasta los más dulces, refrescantes y suaves.

Tanto el nivel de dulzor, tipo y porcentaje de uva como tiempo de crianza pueden aportar su toque distintivo al cava. De esta manera sus propiedades y sabores puedan degustarse hasta encontrar uno que se adapte mejor a los gustos de cada consumidor.

Presentación con estilo

Por lo general, las botellas de cava son elegantes, tienen porte y estilo, y su presencia en la mesa revaloriza todo lo que se encuentre a su alrededor. Además, al servirlo y probarlo la integración del gas junto con el licor produce sensaciones únicas que solo los vinos de este tipo son capaces de ofrecer.

¿Qué cava elegir?

En este apartado te mostramos algunos de los cavas más vendidos del momento.

Oferta
BACH Extrísimo - Cava Brut Nature - 75cl
Oferta
ANNA DE CODORNIU - Cava Brut Nature - 75cl
Jaume Serra Cava Brut Nature, 750 ml
Oferta
Codorníu Prima Vides - Cava Brut - 75cl

Los diferentes tipos de cava

Además de clasificarse por su nivel de azúcar residual, los cavas también pueden separarse en cuatro categorías de acuerdo con su crianza o envejecimiento. Te contamos cuáles son las características más resaltantes de cada tipo.

Cava común

Este tipo de cava puede identificarse por llevar una etiqueta redonda de color blanco o crema en la parte superior. Es el espumante más común y se caracteriza por tener al menos 9 meses de crianza en botellas antes del degüello.

Son los más jóvenes, frescos y bastante aromáticos. De acuerdo con la nueva norma del 2021, a este tipo de vinos se les dará una nueva terminología conocida como Cavas de Guarda.

Cava reserva

Los cava de reserva son Cavas de Guarda Superior que permanecen al menos 18 meses envejeciendo en la botella durante la segunda fermentación.

Se pueden identificar por tener una etiqueta redonda de color verde establecida por el Consejo Regulador del Cava. Tiene sabores más profundos que los cavas comunes y su calidad es superior. Las áreas de cultivo utilizadas para las uvas de estos vinos deben tener un mínimo de 10 años.

Cava gran reserva

Son vinos espumantes de calidad premium que tienen una etiqueta color negra en la parte superior de la botella.

Sus periodos de añejamiento son de al menos 30 meses, por lo que toman una estructura y sabores más complejos que los cava de reserva. Estos también entran en la nueva terminología como Cavas de Guarda Superior. La ley establece que su producción se realiza a partir de cultivos 100 % ecológicos.

Cava de Paraje Calificado

Son un tipo de cava con características exclusivas que se elaboran con uvas de parajes muy específicos en cuanto al clima y calidad del sueño.

Se producen directamente en la propiedad en la que se cultivan las uvas y su periodo de crianza es de al menos 36 meses. Son vinos espumantes de producción bastante limitada como los vintage y tienen un distintivo fácilmente reconocible en la botella y su etiqueta.

Vale la pena resaltar que todos los cavas que entran en la categoría de Guarda Superior (reserva, gran reserva y paraje calificado) especifican el año de la cosecha en la etiqueta. Por otro lado, las nuevas normativas establecen otras denominaciones de origen geográficas mucho más específicas por zonas y subzonas de producción.

Si estás buscando un cava bueno y de calidad te aconsejamos que prestes atención a su etiqueta y te fijes en detalles como su Denominación de Origen Protegida, las uvas utilizadas para su producción, la crianza y el tipo de espumante de acuerdo a su contenido de azúcar residual.

¿Cuánto cuesta un cava de calidad?

Los cava tienen costes que pueden variar en función de la marca, tipo, la cosecha y crianza. El cava Jaime Serra tipo Brut Nature, por ejemplo, puede conseguirse en oferta por menos de 4 euros la botella. Otras marcas como el cava Anna Codorniu tienen precios de aproximadamente 8 euros por unidad.

Algunas botellas elegantes como el cava Freixenet Ice pueden conseguirse en Amazon en precios por debajo de los 10 euros. En el caso de los cava de Guarda Superior con características más complejas, sus costes pueden superar fácilmente los 15 euros. Por otro lado, los espumantes tipo cava más exclusivos como los de paraje calificado tienen precios por encima de los 40 euros.

¿Cuál es el cava con menos azúcar?

Los cavas que contienen bajos niveles de azúcar residual son aquellos a los que se les denomina Brut Zero o Brut Nature. Estos se conservan puros y para la segunda fermentación solo se utilizan levaduras sin el extra de azúcar añadido. Es decir, el dulzor de la bebida es el que se obtiene del sobrante en el azúcar residual del vino base.

Estos se caracterizan por ser secos y con mayor acidez. Sin embargo, si el vino base es de buena calidad, sus propiedades organolépticas se conservarán. Este tipo de espumantes con bajos niveles de azúcar son ideales para acompañar comidas condimentadas.

¿Cuánto dura el cava abierto?

Los vinos espumantes se caracterizan por el gas carbónico que se produce con los azúcares y levaduras añadidos para su segunda fermentación.

Dicho gas es el responsable de generar la espuma en el vino y todas las sensaciones que hay tras ello, por lo que una vez que todo el gas se escapa ya el cava habrá perdido su esencia, frescura y parte de su sabor. Lo ideal al abrir un cava es beberse la botella entera al momento.

Sin embargo, si queda algo de la bebida, habrá que taparla bien con el mismo corcho o tapones especiales que se usan para conservar el vino y guardarla en la nevera. De esta manera el espumante puede durar un máximo de 2 días.

Ultima actualización Mi-Robot-Cocina.es el 24 de avril del 2025